Presentación
|
Participantes
|
Bibliografía (DML-E)
|
Bibliografía adicional
|
Enlaces de interés
|
Otros proyectos DML
|
Ayuda
INICIO
| 01 de mayo de 2025
Todos los campos
Título en español
Título en otro idioma
Título en inglés
Autor
Organización
Año
Resumen en español
Resumen en inglés
Revista
Palabras clave en español
Palabras clave en inglés
Desde
1958
1959
1960
1961
1962
1963
1964
1965
1966
1967
1968
1969
1970
1971
1972
1973
1974
1975
1976
1977
1978
1979
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Revistas
Boletín de Estadística e Investigación Operativa. BEIO
Collectanea Mathematica
Disertaciones Matemáticas del Seminario de Matemáticas Fundamentales
Extracta Mathematicae
Gaceta de la Real Sociedad Matemática Española
Gaceta Matemática
Historia de la Matemática
Mathware and Soft Computing
PNA
Publicacions Matemàtiques
Qüestiió
RACSAM
Revista de la Real Academia de Ciencias Exactas Físicas y Naturales
Revista Matemática Complutense
Revista Matemática de la Universidad Complutense de Madrid
Revista Matemática Hispanoamericana
Revista Matemática Iberoamericana
SORT
Stochastica
Trabajos de Estadística
Trabajos de Estadística e Investigación Operativa
Trabajos de Investigación Operativa
Libros
1138-8927
Artículos comprendidos entre los años 2000 y 2008
2000
|
2001
|
2002
|
2003
|
2004
|
2005
|
2006
|
2007
|
2008
2000
Las Matemáticas ante el cambio de milenio.
(1138-8927)
EMIS Información electrónica y comunicación en Matemáticas.
(1138-8927)
¿Pueden los camellos pasar por el ojo de una aguja? y otras historias simplécticas.
(1138-8927)
Perversiones y trampas de la Probabilidad.
(1138-8927)
Complejidad de los números naturales.
(1138-8927)
Teorema de Pitágoras: originalidad de las demostraciones de E. García Quijano (1848).
(1138-8927)
Los números poligonales. Una caja de sorpresas con mucha historia.
(1138-8927)
Una máquina generadora de losetas aperiódicas.
(1138-8927)
MatLab en el Cálculo Científico.
(1138-8927)
Problemas matemáticos para el próximo siglo.
(1138-8927)
La razón geométrica del Teorema Fundamental del Cálculo.
(1138-8927)
Algoritmos, lenguajes, grafos y grupos profinitos.
(1138-8927)
Un texto español de lógica de las matemáticas del año 1880.
(1138-8927)
Una cuestión de placer.
(1138-8927)
La conjetura de Goldbach.
(1138-8927)
Tests de primalidad.
(1138-8927)
2001
Construyendo modelos y resolviendo problemas con ecuaciones funcionales.
(1138-8927)
La belleza algorítmica de un pequeño pólipo de agua dulce, la hidra.
(1138-8927)
Medias y su relación con integrales elípticas.
(1138-8927)
Comentarios sobre el artículo «Perversiones y trampas de la Probabilidad», de Á. Corberán y F. Montes: ¿Un procedimiento discriminatorio?
(1138-8927)
Joseph de Mendoza y Ríos: Teoría, observación y tablas.
(1138-8927)
Disquisitio Numerorum.
(1138-8927)
Convergencia puntual y uniforme: Una perspectiva docente con software.
(1138-8927)
Juegos de azar paradójicos.
(1138-8927)
El valor estético de las Matemáticas.
(1138-8927)
Una demostración constructiva de un homeomorfismo entre P
3
y SO(3).
(1138-8927)
Gerberto de Aurillac: Matemático y Papa.
(1138-8927)
La enseñanza de los numeros negativos: formalismo y significado.
(1138-8927)
Alan Baker: una obra transcendente.
(1138-8927)
Pruebas determinísticas de primalidad.
(1138-8927)
Una demostración del Teorema de Incompletitud de Gödel.
(1138-8927)
La ola solitaria.
(1138-8927)
José Ferreirós, Labyrinth of Thought. A history of Set Theory and its Role in Modern Mathematics.
(1138-8927)
La obra de Alexander Grothendieck.
(1138-8927)
Problemas aditivos y grafos de Cayley.
(1138-8927)
Aspectos computacionales de los números primos (I).
(1138-8927)
2002
De lo viejo a lo nuevo en Teoría de la Computación: teoría de lenguajes formales y de autómatas vs. computación molecular.
(1138-8927)
Sophus M. Lie.
(1138-8927)
De conejos y números. La sorprendente sucesión de Fibonacci.
(1138-8927)
Aspectos computacionales de los números primos (II).
(1138-8927)
Las 27 rectas de una superficie cúbica.
(1138-8927)
Un importante reto para los matemáticos.
(1138-8927)
Galileo en el largo campo di filosofare.
(1138-8927)
Análisis fenomenológico de los conceptos de razón, proporción y proporcionalidad.
(1138-8927)
De partitione numerorum.
(1138-8927)
Tecnología para el realismo en la enseñanza del Cálculo Integral.
(1138-8927)
Gaudí, geométricamente.
(1138-8927)
Gaudí y la proporción.
(1138-8927)
Un premio Nobel para John Nash: una mente maravillosa.
(1138-8927)
J. F. Nash: un matemático Nobel de Economía.
(1138-8927)
Aspectos matemáticos en las elecciones a Claustro Universitario de acuerdo con la LOU.
(1138-8927)
Aproximación e interpolación mediante polinomios.
(1138-8927)
La matemática y sus elementos: de Euclides a Bourbaki.
(1138-8927)
Cartomagia matemática y cartoteoremas mágicos.
(1138-8927)
Criptografía y curvas elípticas.
(1138-8927)
2003
Geometría inversiva.
(1138-8927)
Por la Historia.
(1138-8927)
Laurent Schwartz, el matemático que quería cambiar el mundo.
(1138-8927)
Un gran proyecto de cooperación internacional: la Biblioteca Digital de Matemáticas.
(1138-8927)
De Hilbert a los Problemas del Milenio.
(1138-8927)
Sobre aproximación con polinomios de coeficientes enteros.
(1138-8927)
Función.
(1138-8927)
Matemáticas para no desafinar.
(1138-8927)
Estereología: punto de encuentro de la geometría integral, la probabilidad y la estadística.
(1138-8927)
Algunos aspectos matemáticos de la doble estructura helicoidal del ADN.
(1138-8927)
Superficies minimales foliadas por circunferencias: los ejemplos de Riemann.
(1138-8927)
El primer problema dual de optimización.
(1138-8927)
David Hilbert, Hermann Minkowski, la axiomatización de la Física y el Problema número seis.
(1138-8927)
Resultados recientes sobre mosaicos de Penrose.
(1138-8927)
Códigos correctores de errores (o cuántas preguntas son necesarias para conocer un número).
(1138-8927)
José Echegaray, matemático.
(1138-8927)
2004
¿El teorema de Bolzano en varias variables?
(1138-8927)
Einstein, la relatividad y las matemáticas.
(1138-8927)
Mujeres y Matemáticas.
(1138-8927)
Sonia Kovalevskaya.
(1138-8927)
La columna de Matemática Computacional.
(1138-8927)
El arte de contar.
(1138-8927)
Entrevista a John F. Nash.
(1138-8927)
Emmy Noether y el inicio del Algebra Abstracta.
(1138-8927)
Emmy Noether: innovación y creatividad en Ciencia.
(1138-8927)
Isometrías en el Plano Hiperbólico. Estudio mediante puntos fijos.
(1138-8927)
Límites utilizando coordenadas polares.
(1138-8927)
Un episodio de la crisis de fundamentos: 1904.
(1138-8927)
Factorización polinomial de números enteros.
(1138-8927)
Sumas de cuadrados, polinomios positivos y optimización en conjuntos semialgebraicos.
(1138-8927)
Cohomología 3D y visualización.
(1138-8927)
Olga Ladyzhenskaya y Olga Oleinik: dos grandes matemáticas del siglo XX.
(1138-8927)
Cien años de la Conjetura de Poincaré.
(1138-8927)
La investigación de las mujeres matemáticas en Andalucía en los albores del siglo XXI: 2001-2003.
(1138-8927)
Vida y obra científica de Laurent Schwartz: 5 de marzo de 1915 - 4 de julio de 2002.
(1138-8927)
La ignorancia de Bourbaki.
(1138-8927)
Miguel de Guzmán y la teoría de diferenciación de integrales.
(1138-8927)
Miguel de Guzmán: del análisis armónico a la teoría geométrica de la medida y los fractales.
(1138-8927)
2006
Demostración de Hamilton-Perelman de las conjeturas de Poincaré y Thurston.
(1138-8927)
Fractalidad extrema e indeterminación clásica en sistemas dinámicos.
(1138-8927)
Aplicaciones del Álgebra de Boole métrica a la Teoría de la Medida.
(1138-8927)
Un texto historiográfico clásico: el artículo «Matemáticas» de Andrei N. Kolmogórov publicado en la Enciclopedia Soviética de 1936.
(1138-8927)
Matemáticas.
(1138-8927)
Un tema crucial en la educación matemática: la habilidad para cambiar el registro de representación.
(1138-8927)
John G. Thompson y los grupos finitos.
(1138-8927)
Problemas combinatorios sobre bases aditivas.
(1138-8927)
Sobre curvas algebraicas y códigos correctores.
(1138-8927)
Uso de las tecnologías de la información y la comunicación en Matemáticas para la ESO y los bachilleratos.
(1138-8927)
El «oficio de matemático» en la primera mitad del siglo XX: Sixto Cámara Tecedor.
(1138-8927)
Nueva convocatoria para los profesores interesados en potenciar los contenidos científicos: Ciencia en Acción.
(1138-8927)
María Josefa Wonenburger Planells. Mujer y matemática.
(1138-8927)
Borges y la matemática.
(1138-8927)
El teorema de Fermat y sus historia.
(1138-8927)
Supuestos epistemológicos en Educación Matemática.
(1138-8927)
El método del círculo.
(1138-8927)
¿Podemos fiarnos de los cálculos efectuados con ordenador?
(1138-8927)
El último eclipse ha sido premiado en «Catch a Star».
(1138-8927)
El profesorado de matemáticas ante las Tecnologías de la Información y la Comunicación.
(1138-8927)
Julio Rey Pastor. Primeros años españoles: hasta 1920.
(1138-8927)
A un siglo del descubrimiento de «El método» de Arquímedes por Heiberg.
(1138-8927)
Entrevista a Javier Parcet, Premio José Luis Rubio de Francia 2005.
(1138-8927)
La situación presente en los fundamentos de las matemáticas.
(1138-8927)
La obra de Gödel en lógca matemática y teoría de conjuntos.
(1138-8927)
2007
Control geométrico de sistemas mecánicos.
(1138-8927)
El teorema del punto fijo sin homología: un enfoque combinatorio.
(1138-8927)
«Vive rápido, muere joven». Matemáticas en Biología del envejecimiento.
(1138-8927)
Despedida del editor.
(1138-8927)
De la equivalencia matemática entre la Mecánica Matricial y la Mecánica Ondulatoria.
(1138-8927)
Formación de maestros en matemáticas: un análisis desde la investigación.
(1138-8927)
Historia de las fórmulas y algoritmos para n.
(1138-8927)
¿Cuál es el papel del Álgebra en la Matemática Aplicada?.
(1138-8927)
Historias, leyendas y psicoprobabilidad: los premios de Ciencia en Acción.
(1138-8927)
«Psicoprobabilidad»: una aplicación solidaria.
(1138-8927)
Matemática es nombre de mujer.
(1138-8927)
Ciencia en Acción, ciencia y reflexión.
(1138-8927)
La Historia de la Matemática en Ciencia en Acción.
(1138-8927)
«Ciencia en Acción» de la mano de «Wonders» en Alemania y Finlandia.
(1138-8927)
Geogebra: la eficiencia de la intuición.
(1138-8927)
Los Catedráticos de Matemáticas en la Facultad de Ciencias de la Universidad Central de Madrid durante el primer tercio del siglo XX: una historia gráfica.
(1138-8927)
Teoría de representaciones de grupos finitos: problemas locales.
(1138-8927)
Simulación numérica en odontología y ortodoncia.
(1138-8927)
Estimación y contrastes de hipótesis en modelos de regresión desde la perspectiva del análisis funcional.
(1138-8927)
Baltasar Rodríguez-Salinas, in memoriam.
(1138-8927)
Mischa Cotlar, in memoriam.
(1138-8927)
Euller y la teoría de números.
(1138-8927)
Comprensión y contexto: una mirada desde la didáctica de las matemáticas.
(1138-8927)
Desde los números de Fermat hasta la geometría.
(1138-8927)
Planteando y resolviendo problemas de Geometría con «Mathematica».
(1138-8927)
Programas informáticos para la enseñanza de la Geometría.
(1138-8927)
Juan López Soler.
(1138-8927)
Invariantes topológicos en el ADN, los Fullerenos y la Teoría de Elección Social.
(1138-8927)
Alan McIntosh y la conjetura de Kato.
(1138-8927)
Entrevista a Santiago Morales, Premio José Luis Rubio de Francia 2006.
(1138-8927)
Pilar Pisón Casares, in memoriam.
(1138-8927)
Homenaje a Paulette Libermann.
(1138-8927)
200 años de convergencia de las series de Fourier.
(1138-8927)
El retorno de Fourier.
(1138-8927)
Matemáticas, matemáticos y educación matemática.
(1138-8927)
La mitad del cuadrado con Geometría Dinámica.
(1138-8927)
Galería de Presidentes de la SME: José Barinaga Mata (1890-1965).
(1138-8927)
2008
Un paseo alrededor de la teoría de conjuntos.
(1138-8927)
Diseño Geométrico Asistido por Ordenador: Álgebra, Geometría y Computación.
(1138-8927)
Conjuntos de enteros con todas las diferencias distintas.
(1138-8927)
Sobre la pregunta ¿para qué sirve lo que estudio?
(1138-8927)
Selecciones continuas: un caso particular.
(1138-8927)
Cómo conectar matrices de determinante positivo por el procedimiento de eliminación de Gauss-Jordan.
(1138-8927)
Otros espacios euclídeos.
(1138-8927)
Sobre dos no-descubrimientos matemáticos de P. L. Chebyshev.
(1138-8927)
El ABC de la Aritmética.
(1138-8927)
Sobre curvas paramétricas y polígonos de Newton.
(1138-8927)
De cómo Gergonne vincula sus propios trabajos sobre tangencias a consideraciones históricas.
(1138-8927)
Ciencia, tecnociencia y el papel de las matemáticas en la enseñanza secundaria obligatoria.
(1138-8927)
Un matemático singular: Augusto Krahe García (1867-1930).
(1138-8927)
Evolución de la topología en España en la segunda mitad del siglo XX.
(1138-8927)
El teorema de convergencia de Vitali sobre integración término a término.
(1138-8927)
Un puente entre una ecuación diferencial ordinaria y un sistema dinámico discreto vía ecuaciones diferenciales con retardo.
(1138-8927)
El reto de parametrizar curvas y superficies algebraicas de forma aproximada.
(1138-8927)
Conectando puntos: Poligonizaciones y otros problemas relacionados.
(1138-8927)
Competencia obligatoria.
(1138-8927)
Algunos problemas de actualidad en estadística.
(1138-8927)
Matemáticas y Medicina.
(1138-8927)
Una visión personal sobre los Sistemas Dinámicos.
(1138-8927)
Nota sobre un sistema compartimentado con retrasos.
(1138-8927)
Sobre el número de clases y las raíces primitivas.
(1138-8927)
El Congreso Bourbaki en El Escorial y otros (no) acontecimientos matemáticos de 1936.
(1138-8927)
El lamento de un matemático.
(1138-8927)
Ventura Reyes Prósper, matemático extremeño.
(1138-8927)
Equipo DML-E
Instituto de Ciencias Matemáticas (ICMAT - CSIC)
rmm()icmat.es